Tambor Olvidado es una colección de ensayos breves ordenados en dos partes, una introducción y un estudio lexicológico como apéndice. Los ensayos históricos se encuentran en Hilo Negro de Bordar y la parte cultural se llama Cultura de Triple Tiara. En su conjunto es de una critica marxiana al racismo y como consecuencia la negación de una identidad racial auténtica que es la síntesis de las tres raíces raciales de la humanidad.
Lo que conozco de la obra de Sergio Ramírez construye distintas visiones de múltiples Nicaraguas en diversas cosmovisiones, razas, clases y técnicas narrativas: como el realismo mágico, estructuras narratológicas de tramas paralelas en distintos cronotopos o espacios que coinciden en distintos tiempos, un manejo magistral del esperpento (que frecuentemente emplea para ridiculizar la ideología judeo-cristiana y al conservatismo que llama “patriarcado rural”), y el uso recursivo del diálogo para crear dinámicas de grupo, llenar espacios enormes de ocio implícitamente asimismo transmitir profundidad subtextual.
Con un gusto semántico a Cortázar, carpintería a la García Márquez y estilo libre indirecto de Rulfo, hace al autor versátil en el uso de estructuras narratológicas y un auténtico sentido del humor nica; el autor labra una visión heterogénea y misteriosa de Nicaragua bastante representativa. Tambor Olvidado es una reconstrucción de una historia de Nicaragua, recoge informaciones documentales y les da una perspectiva contemporánea con una escritura estética y simpática, al tiempo que da la debida importancia de la negritud en nuestra historia, cultura y sangre. Me recuerda un poco a Engels y Lackwood el alcance seguro de esta obra.
Hilo Negro de Bordar inicia con un ensayo cultural ordinalmente privilegiado, pienso yo, porque se trata de las letras: Mulatez y Mulatidad. El autor muestra lo que considera antecedentes de este tema en la literatura nicaragüense. Asimismo la negación o reconocimiento de esta influencia racial en nuestro corpus literario y en los propios autores. Darío es desmitificado en cuanto a sus prejuicios y apreciaciones críticas en la estética y contenido de la obra dariana y la identidad racial del Panida.
En esta primera parte de los ensayos breves predomina una historia de la costa Pacífica negra para la lectura contemporánea, flujos migratorios, pensamiento de distintas épocas y nuestra tendencia hacia el mestizaje. El autor valora elementos documentales para hacer una crítica marxiana de la ideología colonial y el racismo.
Este punto de partida como enfoque y la estructura de ensayos breves históricos libre de una visión de la historia aristocratizada de la literatura modernista, clásica y la antigua; es similar al Peoples History of the United Sates de Howard Zinn. Lo anterior sustenta la idea que el Dr. Ramírez tiene como autor tiene destreza para utilizar distintos modelos estructurales con gran virtuosismo. Dos razones me parecen de peso para que él optara por esta estructura:
1-. Permite desarrollar una prosa estética necesaria para brindar una lectura placentera al tiempo que describe circunstancias históricas con una gran riqueza de detalles y apreciaciones críticas en un espacio conciso.
2-. Una bastante aparente afinidad ideológica entre Ramírez y Zinn observable en que ambos parten de la tesis que el racismo es nada más un instrumento ideológico para justificar el colonialismo y los intereses económicos de las clases dominantes. Y que no es natural al ser humano ser racista. Zinn lo ilustra con las alianzas entre esclavos negros y blancos pobres a lo largo de la historia de EEUU y Ramírez con el mestizaje de Nicaragua.
Ramírez aprovecha su arte de narrador para relatar pasajes con personajes históricos y personas anónimas como viven sus vidas, como fueron juzgados por la opinión pública, comportamientos económicos, con humor y un enfoque lógico, contemporáneo y muy critico de lo que llama “paternalismo rural”. Hace caracterizaciones fisiológicas, lingüísticas y culturales de las distintas etnias africanas que fueron traídas a América.
Al enfoque del autor se puede agregar una visión diegética y mimética que es de dos historias paralelas y comparables de los negros en Nicaragua, por los dos procesos de colonización en las dos costas de Nicaragua. Al derrumbar el mito de la Nicaragua hispano-indígena la primera pista obvia es nuestra costa Caribe donde la identidad negra es fuerte y aun así con mucha frecuencia es ignorada cuando se define lo nicaragüense.
Para alguien de mi generación parece un poco extraño ver la mentalidad colonial ilustrada por las clasificaciones, convenciones, costumbres y complejos. Es realmente mezquino un establishment que divide en porcentajes tus distintas confluencias raciales para darte un valor en la sociedad como ser humano, muestra anacronismos ridículos y comunes.
Cultura de Triple Tiara es la segunda parte de la colección de ensayo breve. Se analiza el legado negro en la religión, el arte, el carnaval y otros ritos, tradiciones orales y por supuesto la música. Más que una continuación de la historia, la segunda parte de esta colección hace apreciaciones de crítica estructuralistas así como valoraciones simbólicas comparativas de los legados negros, europeos e indígenas.
En Cuentos de Todo Camino el autor hace un análisis de los cuentos de camino y lo que representan sus personajes Tío Coyote y Tío Conejo, entre otros. Asimismo hace comparaciones de distintos relatos con estos mismos personajes pero en distintas tradiciones en todo el continente, en distintas esporas y grupos originarios negros en toda América; así como en distintos pueblos indígenas.
En distintas culturas son constantes algunas asociaciones de los personajes con aspectos de la vida y la muerte, asimismo la historia de estos personajes continúa en el presente en la mass media. Es interesante ver la historia de Bugs Bunny bajo la lupa de la historia del conejo-personaje, y notar la consistencia simbólica en roles asociados a la agricultura y al materialismo histórico.
Asimismo entran en juego numerables preceptos raciales y de la personalidad humana, porque al antropomorfizar a animales se zoomorfizan gentes y esto se hace en base a caracterizaciones. Se explora como se relaciona este relato con el Güegüense y se reflexiona sobre algunas consideraciones semióticas del autor franco-nicaragüense Norbert Barbe que interpreta la sodomización de los personajes como sacrificios prehispánicos que simbolizan la muerte y destrucción como origen de nueva vida y creación.
Sin África no pueden explicarse los porros y las cumbias colombianas; las guarachas y bachatas dominicanas; los jarabes mexicanos; los tamboritos panameños; el danzón, el mambo y los sones cubanos; la salsa puertorriqueña cocinada en Nueva York; el reggae de Jamaica; el calipso de Trinidad; la punta hondureña, los gospel, los spirituals, y los soul del Sur de los Estados Unidos, esenciales en la creación del blues y el jazz, y luego del rock n’ roll y del rap (Ramírez, 2007).
Lo anterior es sólo parte del enorme aporte que los negros han hecho a la música del mundo. Hip-hop es el primer movimiento cultural global en la historia de la humanidad. Tanto en Nicaragua como en América y Europa se ha minimizado la historia musical negra aunque esta por su fuerza, creatividad y belleza es imposible de obviar.
En Ritmos Lejanos, Músicas Cercanas se hace un estudio etnomusical partiendo de los instrumentos como evidencia concreta de la influencia africana en las músicas que supuestamente son hispano-indígenas como la marimba del folcor de Masaya cuyo origen es Congolés y el quijongo (carángano de Colombia y Venezuela, zambumbia en Honduras y El Salvador o berimbao de Brasil) que más que un “arpa indígena” es africana.
En la actualidad la costa Caribe de Nicaragua tiene una vida musical bastante viva aun tenemos con nosotros artistas como Mango Ghost de Los Barbaros del Ritmo y Sabú Catty-Man cuya herencia musical también se manifiesta en DJ Zabu de Cawibe, asimismo la tradición de las grandes bandas musicales sigue bien presente en Caribbean Taste. La influencia latente del Hip-Hop está en Bluefields y en manos de la juventud.
Kali Boom y Killa B son dos de los cantautores blufileños jóvenes del dancehall más representativos. Nicaraguan Man de Killa B consta de una compleja lírica en dancehall que define la identidad nicaragüense afro caribeña. Caribbean Taste por lo general pueden ser vistos domingos por la noche en el Oasis Casino de Bluefields. Asimismo ellos y los artistas mencionados pueden ser escuchados y vistos en YouTube.com
Tambor Olvidado es una valiosa obra de rescate histórico y cultural para Nicaragua y el concepto de una identidad diversa. Su enfoque es oportuno, científico, bien documentado y escrito en una prosa pulida que agrada a un público global de lectores. La intención imaginable detrás de este trabajo es positivo porque mitiga daños racistas causados por la identidad negativa de lo africano e indígena.
Como obra propone la diversidad y la natural armonía entre gentes de distintos orígenes como realidades mas autenticas del carácter humano. La obra funciona como un puente intercultural cimentado sobre hechos históricos y una perspectiva humana y seria. A Sergio Ramírez se le considera un autor post-boom, sin embargo esta obra es tan apropiada que muestra que el autor pertenece también a este siglo.